martes, 30 de noviembre de 2010

Lady Mondegreen

No, no es la respuesta de Camelot a Lady Gaga... Es lo que me viene a la cabeza escuchando el "Volando voy" de Camarón. Yo cantaba la última estrofa así:

 "Porque a mí me va mucho la marcha tropical,
y los cariños que la portera me da."

Y un buen día me entero de que no hay porteras en la canción. Lo que dice es:

"Porque a mí me va mucho la marcha tropical,
y los cariños en la frontera me van."

Vaya. Me gusta más mi letra.

Curiosamente, de los 80 resultados de la búsqueda <"volando voy" letra camaron "marcha tropical" cariño> en Google, encuentro 3 con coyundas en la portería. No estoy sola en el malentendido.

Este tipo de malentendidos recibe en inglés el nombre de "mondegreens". El palabro viene de una balada antigua donde se cuenta que mataron a un conde "and laid him on the green" (o sea, que le pusieron en el césped); pero como las baladas son de tradición oral y van pasando de boca a boca y quien tiene boca se equivoca, hubo quien se pensó que la balada hablaba de dos asesinatos: el del conde "and lady Mondegreen" (frase de similar pronunciación a la original).

Nunca hubo una lady Mondegreen; sí hay una web toda ella de mondegreens llamada Kissthisguy.com. Y hay muchos, pero muchos muchos. (Unos cuantos de ellos, todo sea dicho, cogidos muy por los pelos.) El nombre de la web viene de una canción de (otra vez) Hendrix, el cual alguna vez llegó a cantar el mondegreen de coña: "Excuse me while I kiss this guy" (la canción va más de drogas que de mariconeo: originalmente, lo que Jimi besa es "the sky", el cielo).



Cojo una letra al azar: la E. El listado es por canciones. Aparece esta que viene, que entienden como "I wanna be a lettuce" (quiero ser una lechuga). La canción de la presunta lechuga la conocí de niña y, con mi bilingüismo de entonces (castellano y español), para mí era la canción del "¡Fileteeeeeeeeeeeee!" Tratándose del tipo de las guillotinas con serpientes en el escenario (y son los primeros años 70, cuando esas cosas impresionaban más), la cosa va más de carnívoro que de vegetariano ("Boycott lettuce", reza una pancarta en este vídeo...)



Siguiendo con recuerdos musicales de infancia, uno de mis mondegreens preferidos se encuentra en esta canción, una de mis favoritas de las fiestas del pueblo de mi padre; además de pasodobles, rumbas y jotas, la banda (entonces se decía "conjunto"), cuyo batería era un primo carnal de mi padre, tocaba versiones de temas rock con letra "guachi-guachi" porque no se sabía nada de inglés entonces, y uno de los temas era este:



John Fogerty también cantaba el mondegreen de coña: "there's a bathroom on the right" (hay un baño a la derecha), en lugar del original "there's a bad moon on the rise" (está saliendo una luna mala).

Otros entre los miles son: "She's got a chicken to ride" ("Ticket to ride", de, otra vez, los Beatles); "The girl with colitis goes by" ("Lucy in the sky with diamonds": la tal colitis son "kaleidoscope eyes"); "Ground control to Mao Tse Tung" (cómo cambió el Major Tom de "Space oddity", de, otra vez, Bowie); o, probablemente el verso más mondegreenizado del pop, el estribillo de esta canción, que "no" es ni "coming in Jamaica" ni "Communists are bakers":



Lo que dice realmente tal estribillo es "Call me when you try to wake her up". Manda narices, Michael Stipe.

También los hay en castellano, cómo no. Aparte del de la portera, las niñas de mi edad cantábamos una canción de saltar a la soga que decía: "A la una, a las dos, a las tres de la mañana, se levanta el panadero con calzones y polainas, la pareja, la borrica, y se va a vender el pan..."

¿El panadero se levanta con la pareja y la borrica? ¿Pero qué es esto, un ménage à trois zoófilo a la hora del recreo? Hasta que un día, ya de mayor, caigo en que es "apareja la borrica", es decir, que le pone los arreos. Aaaaaah.

Otro ejemplo: una amiga cantaba cierta canción de la tuna así: "Cuando la tuna te dé serenata, no te enamores, copos de lana..." ¿Y qué tal la siguiente oración a la Virgen: "Dios te salve, a ti llamamos, los de este lado, los hijos de Eva..."?

Y aquí otro en inglés, con la única canción de Alanis Morissette que vale la pena (lo siento, no la soporto): la del "oso bizco que me diste" ("the cross-eyed bear that you gave to me").



Y ya que nos ponemos con lennonianos...

...en el próximo 30 aniversario del asesinato de Lennon...

...aquí anda aquel cuya madre acuñó la expresión "ese estúpido club" (refiriéndose a los que murieron como su hijo, a los 27 años), cuya última canción (al igual que otras de él mismo, al igual que aquella canción de Hendrix, su compañero de "estúpido club" del mismo estado de la Unión) muestra la influencia del beatle.

Lennon fue mucho Lennon, por mucho que abomine yo del "Imagine" y de su pose de pacifista cuando el tío fue un macarrilla working class de Liverpool...



Y por cierto, desmitificando una vez más al bueno de Lennon: El bueno de Lennon tiene la canción definitiva sobre el mono: fue yonqui como Cobain (o realmente no, porque Lennon lo dejó).



lunes, 29 de noviembre de 2010

Y siguiendo con Diego Manrique...

...su artículo de los lunes en El País de este lunes me recuerda a algo que dice en la charla del post anterior sobre la Radio 3 de una época: llega un momento en que se mueren figuras destacadísimas sobre las cuales hay memoriales en todas las radios... menos en Radio 3, donde el contenido ya venía pregrabado.

Falleció Mario Pacheco la semana pasada. Mario Pacheco era el fundador de la discográfica Nuevos Medios, una de las primeras indies españolas. Yo particularmente tengo asociada Nuevos Medios a la era de la movida, con artistas como Golpes Bajos, La Mode o la Kikí d'Akí:



O incluso los Smiths y Joy Division, a los que distribuían:



Pero lo de Mario Pacheco no era sólo eso: en una entrevista que viene en el País de hoy, Pacheco llama a Nuevos Medios "la Motown del flamenco": tenían a Pata Negra y, como el proyecto grande que aparece en todas las necrológicas de Pacheco, los dos álbumes de Ketama llamados "Songhai" donde aparece Toumani Diabaté con su kora y que adquirieron gran popularidad en los circuitos world music anglosajones - incluso se dice que son los precursores del rollo Buena Vista.



Pacheco también era fotógrafo; pero no encuentro sus fotos a Hendrix en Wight... aunque sí la portada de "La leyenda del tiempo", otro disco histórico con foto suya:



Y eso, que de él habla Manrique en el artículo de hoy; se llama "Malos tiempos para visionarios", juego de palabras con uno de los hits de la casa:



domingo, 28 de noviembre de 2010

Me acaban de enviar...

...un vídeo con fragmentos de una charla de Diego Manrique sobre él mismo y su relación con la música. Y sobre las radiofórmulas. Y sobre la movida. Y sobre Rafael Revert, el director de "Los 40 Principales" (de entonces). Y sobre Radio 3. Y sobre sus quejas y cuitas respecto a Radio 3. Y sobre Fernando Argenta, que le despidió de Radio 3 por primera vez. Y ni mú (al menos de manera directa) sobre Ramón Trecet, que se dice que fue despedido directa o indirectamente por Manrique. (Y vaya usted a saber por qué sigue sin mencionar Radio Castilla de Burgos.) Va en tres partes. Aquí la primera:



(PD Vaya vaya. La canción de PP Tan Solo se llama realmente "Quiero ser guitarra de Siniestro Total". Manrique dice "batería": curiosamente, en un sueño me apareció una canción del tal PP Tan Solo llamada "Quiero ser batería de Risueño Total"...)



Comienza la campaña de navidad

Y eso que estamos en crisis, que somos uno de los próximos PIGS en petar, que lo tenemos muy crudo...

...y encima de todos los encimas, Laporta tiene todas las pintas de entrar en el parlamento catalán, según el escrutinio...

...y mientras tanto, me encuentro con un par de entrevistas en El País.

Esperaba encontrarme esta semana con la entrevista con la hermanastra de Jimi Hendrix, con ocasión de la salida del cuádruple "West Coast Seattle Boy". En el primero de los cuatro discos andan grabaciones de sus inicios acompañando a Little Richard o los Isley Brothers...



...así como la primera grabación de Hendrix en su vida, como músico de sesión en una composición de un tal Arthur Lee (sí, el de Love, que fue colega de la vega de Jimi) grabada en 1965 por una chica llamada Rosa Lee Brooks:



Lo demás es, básicamente, maquetas, outtakes y versiones alternativas varias que igual el Jimi de 68 años recién cumplidos que sólo nos podemos imaginar no los sacaría a la luz en la vida, con lo que era de perfeccionista... y luego dirán que las familias no expolian... pero igualmente, se trata de Jimi y hay temas desconocidos, como esta melodía con cierto aire lennoniano. (En resumen: otro objeto para fans.)



Pero el artículo que salió en la semana del cumple de Jimi, que fue ayer, no fue el de "lo nuevo de Jimi". Fue una entrevista con Keith Richards, a cuenta de la campaña de promoción de su autobiografía. Y ahí sigue el Keith, genio y figura, con su estereotípico genio y figura: tal como lo ponen, Keith es en el fondo fondo buena gente, pero ojo con él: lo que ocurrió con el periodista sueco que estaba muy nervioso salió en la prensa.

Y eso, que al menos por el lado musical, están intentando evitar que la mucha crisis crisis resulte en poco shopping shopping... (Otro ejemplo: acaba de salir otra cajita conmemorando el aniversario de "Darkness on the Edge of Town" de Bruce Springsteen, con tres CDs y tres DVDs.)

Aquí la canción de los Stones que, según la entrevista con Keith, hicieron un día en que el productor de los primeros discos de los Stones, Andrew Loog Oldham, les mandó literalmente a la cocina para hacer una canción:



Desde luego, si algo son los Rolling Stones es honestos: siempre han estado en ello por la pela y nunca lo han ocultado. No como el anteriormente mencionado tipo al que se cargaron hará 30 años enseguida, autor de grandísimas canciones del siglo XX, así como de lo que me parece la canción más hipócrita que jamás se haya parido (y siento coincidir con el impresentable de Sostres, otro hipócrita que culpa a Lennon de la falta de valores para después venirnos con lo de las nenas que no huelen a ácido úrico). Elvis Costello se cargó lo que devino el himno pacifista por excelencia en una línea, y con razón ("Was it a millionaire who said imagine no possessions?")



sábado, 13 de noviembre de 2010

De academias y americanos

Una que lo es tiene entre otras razones para llevar un blog que necesita escribir en su idioma materno y paterno (a saber, el español o castellano) algo que no sean e-mails.

Mi circunstancia laboral me lleva a escribir en catalán e inglés; como eterna estudiante de idiomas, tengo que escribir en el idioma que estoy aprendiendo (en la actualidad, auf Deutsch); y entre pitos y flautas, resulta que me encuentro con mi idioma materno y paterno hecho un cuadro y que "mi lengua propia" termina por ser una bastardizada mezcla de idiomas que no hay quien lo entienda. De hecho, mucho del blog está escrito en la bastardizada mezcla de idiomas en la que hablaría naturalmente.

Pues llega la Real Academia Española, y con su última limpieza, fijación y proporcionamiento de esplendor, mi lengua se torna aún más bastardizada por (aún más) carca y arcaica.

Por ejemplo, la tradicional (¿y por ende, casposa?) i griega se nos hace melenuda ("She loves you, Y, Y, Y..." - diesmal auf Deutsch):



Y bueno, lo de eliminar acentos en este, ese y aquel me quita tanto stress como estrés: he sido inconsistente con este tema, y de todos modos, la diferencia no dejaba de ser puramente gramatical. Sin embargo: que se elimine la diferencia entre café solo (sin leche) y café sólo (sin croissant) me la repampimpla infinitamente: el acento eliminaba la ambigüedad, facilitando la comprensión del texto.

Nada, será que los académicos hacen campaña de prevención del alzheimer (sin acento, curiosamente) y, consecuentemente, nos quieren hacer ejercitar la mollera: hay que determinar si el café solo en cuestión es sin leche, sin croissant, o sin leche ni croissant... ¿o será cruasán?

En otro orden de cosas, ha muerto (de alzheimer, precisamente) el padre del siguiente célebre músico de la movida, igualmente fallecido...



...que entre otras cosas, contribuyó grandemente (el padre) al imaginario español: sin ir más lejos, a raíz de la visita de Michelle Obama a Marbella este verano surgieron muchos comentarios con referencia berlanguiana...



Aquí una canción muy bonita (y muy strawberry fields forever, ya que andamos con los que popularizaron el nombre actual de la i griega) donde un profesor de música murciano que se hace llamar Parade homenajea al cineasta recientemente finado (así como a cierto astronauta ruso, claro.)



lunes, 8 de noviembre de 2010

Y ya que nos despedimos del In-Edit...

...y del Papa y su matrimonio natural...

...aquí va la parodia del vídeo del "Subterranean Homesick Blues" de Dylan que aparece en "Don't Look Back". Es de un parodista llamado Weird Al Yankovic, se llama "Bob" y, a juego con la palabra "Bob", es una serie de palíndromos en inglés. Un palíndromo es una palabra o frase que se lee igual al derecho que al revés, como "Bob" y "dábale arroz a la zorra el abad".

They Might Be Giants, la banda con probablemente el nombre más quijotesco de la historia del pop, tienen una canción sobre palíndromos:



Y aquí los palíndromos que nos trae el Yankovic.



domingo, 7 de noviembre de 2010

Acaba el In-Edit

Uno de los cambios con respecto a otras ediciones del In-Edit es que ahora no se muestran gratuitamente las películas ganadoras de la edición actual, sino las ganadoras de los In-Edits iberoamericanos (México, Chile, Argentina y Brasil) del año pasado. Eso fue ayer, en el auditorio de la facultad de comunicación de la Universidad Ramon Llull, con pantalla tamaño gran tele de plasma.

Fui a ver la de Brasil, una película sobre Dzi Croquettes, grupo que surgió en los 70 en plena fase dura de la dictadura militar brasileña, con la infame Acta Institucional 5 en vigor y consiguiente supresión de derechos fundamentales, empezando por la libertad de expresión. En esta circunstancia, un coreógrafo americano instalado en Brasil llamado Ronnie Dale se junta con otros once hombres y monta algo que parece ser un espectáculo de drag queens, que por alguna razón que se me escapa (aparte del cuestionamiento de la "familia natural" ratzingeriana), fue prohibido por la dictadura. No saco gran cosa en limpio sobre dónde radicaba el carácter políticamente subversivo de las Croquettes (dudo que fuera en el mariconerío sin tapujos, simplemente: se ve el traje de monja y la cruz gamada tan de pasada como en el trailer). Lo que saco es que se convirtieron en comuna, vivieron juntos, triunfaron en París, hablaban varios idiomas en el show, eran la hostia (como comenta una serie de entrevistados, entre ellos el ex-ministro de cultura Gilberto Gil y una amiga de Ronnie Dale, Liza Minnelli), y de los doce murieron ocho, de los cuales, cuatro de SIDA (incluyendo Dale) y tres asesinados. Una tragedia. Y eso es todo.



Luego voy a la Filmoteca a ver un doblete de películas de D.A. Pennebaker y su mujer, Chris Hegedus, los homenajeados en este In-Edit. Una sobre Janis Joplin y la otra sobre Jimi Hendrix. La de Janis consistía en dos canciones de un concierto con Big Brother and the Holding Company, una discusión de la banda en el estudio sobre "Summertime", y el metraje de "Ball and Chain" de "Monterey Pop". Eso, hecho en 1991. De juzgado de guardia. La de Hendrix consiste en una serie de gente construyéndose versiones de sus canciones a su estilo y hablando de lo que les supuso Hendrix. Tenía gracia que entre ellos anduviera Laurie Anderson. ¿Las versiones? pues bueno. Me quedé con la de Charlie Musselwhite de "Hear My Train A-Comin'", también con una guitarra acústica. No hay vídeos de esta peli, así que va lo de la Janis en Monterrey, que a pesar del morro que le echan los directores, es un número clásico.



La última de la serie resulta ser la ganadora de la sección internacional del In-Edit de este año: "High on Hope", una narración de la movida de raves en la ciudad de Blackpool a finales de los 80. Empieza hablando de los duros tiempos de Thatcher y el hartazgo de ella. ¿Y qué hace la harta juventud? Pues bailar. "Fight for your right to party", que dirían aquéllos.



Resulta que los clubs de la época eran muy estirados, tenías que entrar elegante, y cerraban a las 2 de la mañana; y a cuenta de esto, aparecieron unos tipos que se colaban en almacenes y naves industriales vacías por la recesión de entonces, metían los equipos de sonido que se alquilaban o se construían, y organizaban fiestas con música acid house, sin ninguna etiqueta, e ilegales, claro, en un juego del gato y el ratón con la policía. La movida se hace grande (llega gente de Manchester y hasta de Londres a "la ruta del bakalao" blackpooliense; entre la cual, elementos indeseables), la sociedad bienpensante se escandaliza (¡hay drogas fijo!), y la cosa acaba con detenciones policiales masivas, encarcelamientos y palos por parte de la policía (no sólo: la juventud bailante también les tiraba ladrillos), pero la película menciona los ladrillos muy de pasada, haciéndose en general maniquea (nosotros muy buenos y pacíficos, la poli muy malos y brutales), y me pasa lo que en la de las Croquettes, que no saqué gran cosa en limpio sobre las implicaciones políticas de los raves, que por algo hablaba de la Thatcher y la revolución y etc.



Y esto es lo que ganó el In-Edit. Bueno, mucho mejor esto que la plúmbea petardada perroflautil del "Glastonbury" de Julien Temple, si nos ponemos positivos.

Por el lado español, gana la Trapera. Lo que me hace pensar lo mismo que dijo uno sobre "Dzi Croquettes": si esto es lo que ganó en Brasil, mejor no imaginarnos lo demás. De hecho, una de las escasas películas españolas que disfruté de veras en la sección oficial de un In-Edit que yo recuerde (la de Tom Zé no cuenta: no concursaba) fue la que ganó el mismo año que "Glastonbury", y cómo me alegré de que ganara: la descacharrante historia de una banda, digamos, trash-cutre-punk de Valencia llamada Los Borbones.

El año que viene, más.



viernes, 5 de noviembre de 2010

En el fin de semana más papal de mi existencia...

...resulta que no paro de repetir que tal, cual o Pascual "es la hostia".

Esto es la hostia.


Que quede constancia.

Y como esto va de música, pongo probablemente la canción sobre Jesús más absurda que me he encontrado en la vida, que se me ocurra. A saber:



PD Se me ha ocurrido otra aún más papalmente presentable: la del Jesus so high on the mainline (o sea, colgao de jaco...)



Tres más

Sigo con la crónica del In-Edit que he visto:

"When You're Strange: A Film About The Doors". Tom DiCillo dirige, Johnny Depp lee, hay imágenes supuestamente "raras" de Jim Morrison y/o los Doors (por ejemplo, la rarísima película que hizo el Rey Lagarto, "HWY", que de tan rara que es está en YouTube), y nos cuenta lo sabido y archisabido sin ahondar siquiera en la figura de Morrison (ya estamos acostumbrados a ver a los otros tres Doors de florero) ni aportar nada más que las imágenes supuestamente "raras" de Morrison y/o los Doors que están en YouTube. Qué desperdicio de metraje.

Y llegan las españolas de esta temporada:

"Venid a las cloacas: La Banda Trapera del Río". Presentaba la peli el Morfi (justo me iba a sentar en la butaca del Morfi; el Morfi nos puso de pie a todo el cine, el Aribau Club grande lleno hasta la bandera, ante la batería de Juan "Raf" Pulido y la guitarra del tío Modes, que en gloria estén), así como el director de la peli, y Jaime "Ruta 66" Gonzalo. Éste nos anima a ver en la película, no ya la música, sino las personas. Lo que veo de las personas son unos chavales de barrio periférico aburridos de la escena musical local que hacen una banda de rocanrol para provocar, banda que se rompe debido a la conjunción drogas-egos. Vale. Podrían ser cualquiera. Mal. Suerte de la vis cómica de Juan Pulido y del fluir de la narrativa del Morfi: salvan la película. Por otra parte, esta es la confirmación de que Diego Manrique es el Bono U2 español: aparece en miles de documentales musicales españoles.

Iba a comentar que el documental de la Trapera tenía la factura típica de los documentales españoles cuando hoy voy a ver el otro documental español de mi lista: "Tom Zé, astronauta libertado". En el documental, Tom Zé, músico rarito y experimental con raíces en la música popular nordestina brasileña, asociado a la tropicália, 71 años entonces (2008) y saltando y brincando disfrazado en el escenario como un niño chico (será el tai chi; no para quieto), habla de su historia como músico y reflexiona sobre la música, todo con mucho humor (por ejemplo, él aspira a hacer música para oír mientras se lava los platos), con la excusa de su viaje a Asturias para impartir un taller de música en la Laboral de Gijón. La película se hace un poco larga con las intervenciones de otros diciendo que Tom Zé es la hostia, pero las intervenciones de Tom Zé son impagables, y la película logra lo que otras películas de corte similar proyectadas en anteriores In-Edits (como las de Bill Withers o Caetano Veloso): que el espectador se enamore del personaje.



Uno de los consejos que da a sus alumnos asturianos es que, si bien no se puede tirar un bebé feo a la basura, tiren la composición musical que no gusta a la basura, que eso sí se puede hacer. De hecho, él tiró a la basura un tema que recuperó el productor de los tropicalistas, que en un principio se llamaba "Astronauta libertado" y que se convirtió en "2001" a cargo de los Mutantes (ya puse el vídeo en un post). Al final, Tom Zé la incorpora a su repertorio.



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Hoy, ración razonable de cine musical

"Soul Train: The Hippest Trip in America". Un documental de VH1 con típico formato VH1, que todos parecen igual. Trata de algo sobre lo que no tenía ninguna constancia (!), con el mensaje totalmente opuesto al de los Last Poets: si quieres que las cosas cambien, no te quejes de que los niggers tienen miedo a la revolución y haz la revolución.

En cierto sentido, fue revolución lo que hizo el periodista, activista pro derechos civiles y presentador de televisión Don Cornelius, a su vez creador, productor y metonimia del programa "Soul Train", la respuesta afroamericana a "American Bandstand", el programa musical por antonomasia de la televisión norteamericana, donde muy contadas veces se veía un negro, y estamos en 1970. El programa empieza en Chicago, y a raíz de su éxito, Cornelius se propone retransmitirlo a todo el país, cosa que consigue en 1971; se va a Los Ángeles y allí el programa toma su seña de identidad: los bailarines, con sus pantalones de elefante, sus afros y sus sorprendentes movimientos: el breakdance tomó ideas de allí.

Todo el mundo, de color (negro). No me acuerdo cuándo dijeron que entró el primer blanco a cantar en el Soul Train, y eso porque cantaba "a lo negro"; en la película hay imágenes de la aparición de Bowie (otra vez) cantando "Fame" en 1975. (Años más tarde, Bowie confiesa que se le olvidó la letra mientras hacía el playback en el programa.)



El programa lo veían también los blancos, cómo no. Aún hoy hay una especie de barrera racial en los Estados Unidos, que se refleja en la música: hay música "urban" (es decir, negra), o rock (es decir, blanca); incluso hay listas separadas. Pero los 60 y 70 eran tiempos de hostias ("ni siquiera soñábamos con un presidente negro": no casualmente, estos sí mencionan a Obama), y entonces ya era una hazaña que un negro dirigiera un programa de cobertura nacional hecho íntegramente por negros - que además, llegó a ser el de mayor duración de la historia de la televisión norteamericana, con 35 temporadas y aguantando los embates de la música disco (que Cornelius no soportaba, pero antes que los gustos va el negocio), el rap (que Cornelius soportaba aún menos, pero antes que los gustos etc etc), la moda del perrea perrea (horror, qué vulgaridad) y la competencia de la MTV.

Hubiera sido mi programa favorito si lo hubieran pasado en TVE (la que había que era la 1: no podía ver ni el Popgrama porque no se podía ver el UHF en Burgos). Tenía música y baile. Y qué música: todo el A a la Z de la música negra sin excepción, incluyendo todos. Entre los chavales causaba furor y se aprendían los pasos de baile: Michael Jackson aprendió el moonwalk de verlo en el programa, según la película. Ésta fue la sintonía de 1973 a 1975: no encuentro la original del programa, pero sí la que se llegó a grabar en disco sin la letra "Soul train, soul train" por deseo expreso de Cornelius: quien se arrepintió después, en vista del superhit que fue, con el título "El sonido de Filadelfia" en España.



Si "Aplauso" fue conocido por su sección "La juventud baila", "Soul Train" tenía su correspondiente sección, "The Soul Train Line" (un grupo haciendo el pasillo a parejas de bailarines), costumbre que pasó a ser común en las fiestas americanas.

Y yo sin tener ni idea...



martes, 2 de noviembre de 2010

Sigue el tute

Las pelis del In-Edit de hoy - de manera rapidita que mañana es laborable.

"Speaking in Code". No es sólo un viaje a la escena techno europea (digamos que alemana) y un relato del esfuerzo ímprobo por convertir Boston, una ciudad con una escena rockera potente pero donde "prácticamente nadie baila" (como en Burgos, pensaba yo), en una ciudad de referencia para el techno. También es la historia de la evolución del mismo documental y cómo la misma pasión por el techno que unió a la directora con el factótum de la escena techno de Boston termina por romper la relación. Quedan reflejados los buenos ratos, y las crisis, y el Sónar de Barcelona. Me gustó mucho.



"The Last Poets: Made in AmeriKKKa". El grupo de rap antes del rap The Last Poets se reúnen en 2008, tocan en Francia y cuentan su historia en un documental francés (donde no se habla francés). O más bien cuentan su ideología. Cuando salieron, hubo un movimiento de derechos civiles y se cargaron a Martin Luther King y hubo revueltas y ellos arengaban la revuelta; ahora suena todo a, vale, y después de destruir el legado de 400 años de esclavitud, ¿cuál es la alternativa a construir, "please stop all this madness"? Más luego, el portorriqueño del grupo se declara a favor de la lucha armada. A estas alturas. Aunque supongo que Obama cuadraría en su definición de "nigger". Menos mal que musicalmente siguen igual de recalcitrantes (recitado de poesía sobre fondo de coros y percusión al que han añadido elementos free-jazz y latinos). Menos mal que el documental era de los cortitos, también. Así empieza:



"Lemmy". Muchos fans de Motorhead en el cine. El mensaje de la peli: Lemmy es la hostia. Lemmy "es" la hostia. Vi a Motorhead hace unos años en el Primavera Sound; si Lemmy no tenía 60 años, poco le faltaba, pero el bulldozer le funcionaba de maravilla. Gracias a los dioses (¿o a los satanes?) por el heavy: es el reducto del sentido del humor en el rock. Es lo que hace de la hagiografía un retrato del personaje muy tierno (¡Lemmy es papá, también!) Personaje lo es, y del calibre de Ozzy (que también sale en la película). Y además veo a Dave Grohl tocar la batería por primera vez desde Nirvana (él y Lemmy mano a mano haciendo "Run Rudolph Run").



"Sex & Drugs & Rock & Roll: The Life of Ian Dury". Un biopic (no documental) donde el cómic se arrejunta con el videoclip y cuyo planteamiento es similar al de "La vie en rose", la de Marion Cotillard como Édith Piaf: los eventos en la vida de Ian Dury se van sucediendo de manera no cronológica sino onírica, simbólica, "que implica al espectador" (y tanto: el mismo niño hace a la vez de Ian Dury y de su hijo, por ejemplo, y hay que determinar quién es el niño de la escena en cuestión, es decir, ¡hay que pensar!). Y entre tanta pretenciosidad petarda, que se me interfería en la historia (tela, la historia), está la fantástica música que hizo con Chaz Jankel, en videoclips que recuerdan al Flying Circus de Monty Python y con un actor, el que hace de Dury, que canta un poco como Shane MacGowan. Aquí la canción que hizo en el Año Internacional del Discapacitado... que fue prohibida por la BBC por ofensiva (!!!), y que surge de un juego de palabras con el "I'm Spartacus" de la película de Kubrick.



lunes, 1 de noviembre de 2010

In-Edit 2010: Comienza el tute

Las pelis que he visto hasta ahora:

"Ziggy Stardust and the Spiders from Mars", de D.A. Pennebaker, el director homenajeado en esta edición del In-Edit: el de las también programadas "Monterey Pop" (la del festival de 1967) y "Don't Look Back" (la tan famosísima y nombradísima sobre Bob Dylan, que pusieron en el 2º In-Edit, vamos por el 8º: me resultó insufrible, a pesar de toda su aura legendaria y mítica y demás adjetivos por el estilo, y a pesar del indudable clásico cinematográfico/videoclipero con el que comienza:)



Hablábamos de "Ziggy Stardust..." La mejor, por goleada. Ayer el cine (el Aribau grande en lugar del incomodísimo Rex: menos mal!!!) no estaba lleno; hoy se han acabado las entradas para la siguiente sesión, el domingo que viene. Muestra el que fuera el último concierto de David Bowie como Ziggy Stardust, en el Hammersmith Odeon de Londres en 1973, cuando encontrarte con una maricona marciana en un escenario todavía debía resultar un flash. Los trajes, a cual más estrafalarios, variante brillantina plastic-fantastic con marcapaquete; Bowie necesitaba vestidoras en su camerino para echarle una mano; y mientras la marciana se cambia de modelito, el difunto Mick Ronson, con atuendo a juego, guitarrea que te guitarrearás. El repertorio, a cual más clásico (incluida una versión de "Ma mort", de Brel: muy propia, dado el contexto). Y yo, con ganas de Bowies en el mundo.



"Coming Back for More". Unos holandeses van en busca de Sly Stone, desaparecido del mundanal ruido desde hace años. Lo mejor: que hablaran en holandés (para variar de tanto inglés). Por lo demás: hagiografía. Sly es san Sly, y vale que se mencionan las drogas, pero no se dice con todas sus letras que el tío realmente estaba totalmente para allá y sin remedio desde los 70 y que aún anda totalmente para allá. Por no decir que, según malas lenguas (es decir, Nick Kent en su libro "The Dark Stuff"), el tío estaba tan para allá que se había vuelto un déspota paranoico, se rodeaba de armas y elementos del mundo del hampa, y podía resultar peligroso. Pero de eso, nada de nada. Igualmente, siempre nos quedará Woodstock.



"Carnival!" Un típico Don Letts (el director británico de origen caribeño, DJ de reggae en garitos punk en tiempos del punk, y antiguo integrante de Big Audio Dynamite, homenajeado en el In-Edit de hace tres años o así). Es una historia del origen y la evolución del carnaval de Notting Hill contada desde el típico punto de vista de Don Letts (el de los caribeños: Paul Simonon de los Clash es un asociado, de ahí su modo de tocar el bajo), y con el típico mensaje de Don Letts (qué guay es ser británico y pertenecer a una sociedad tan multicultural y multirracial como la británica, y es que nosotros, los de origen caribeño y color negro, también somos británicos y el carnaval celebra la diversidad bla bla bla.) Con todo y con eso, la película es informativa, está entretenida y muestra mucha música, como las típicas películas de Don Letts.



"Johnny Mercer: The Dream's On Me", una de las escasas películas que no van de pop-rock. Documental típico y tópico de la BBC con autopublicidad de la BBC incluida y con Clint Eastwood entrevistando a varias personas a propósito del compositor (esencialmente, letrista) Johnny Mercer, sureño de Savannah, Georgia, en contraposición a los neoyorkinos Gerschwins o Berlin, y autor de un catálogo de canciones entre las cuales están "Moon River", "That Old Black Magic" o "Blues in the Night": la película no nos cuenta cómo una canción tal que ésta



haya pasado a asociarse al strip-tease. Como tampoco nos cuenta nada malo del personaje aparte de que le daba al trinqui pelín más de lo que debiera. O sea: hagiografía; pero hagiografía con facturación BBC (que ya está bien) y con una muestra de la música de Mercer versioneada por mucha gente y en muchos musicales, piezas de teatro y programas de televisión: como esta canción compuesta para una película con Fred Astaire, ya que hablamos de trinqui. (Y por cierto, una está harta de que tenga que salir Bono el de U2 en todas partes.)



"Ride, Rise, Roar". David Byrne hace un tour hace dos años o así con las canciones que hizo con Brian Eno, incluidas unas cuantas de Talking Heads. El tipo se plantea un espectáculo con danza y le sale chulo. La película intercala tomas de los ensayos y entrevistas con los músicos, bailarines y coreógrafos. Lástima que el repertorio no acaba de cuajar. Eso sí, lo de Talking Heads sigue funcionando de fábula - que de alguna parte han salido unos !!!. Byrne también colabora en coreografías conjuntas, e incluso se le ve con un tutú.



"On/Off: Mark Stewart (Pop Group to Maffia)". La película, en formato vídeo casero, va del tipo que se hace en el 78 o así una banda que se llama The Pop Group, a los cuales sólo conocía de nombre. Resulta ser una banda, digamos, de punk industrial cuando lo que se llevaba eran los Clash, que resultó ser muy influyente tanto en la escena de su ciudad, Bristol, como en otras bandas como The Jesus and Mary Chain. Stewart es fan de Bowie (y cerramos círculo), sus canciones son, como dice Nick Cave, slogans políticos (variante rojeras), y canta sobre los problemas del mundo porque lo suyo es amor al planeta y reniega del amor romántico porque no es punk. La película comienza bien, hablando de Bristol, los duros primeros 70 en Gran Bretaña y el caldo de cultivo que se estaba creando para el punk y lo que supuso. Pero luego la cosa consiste en entrevistas con los componentes de The Pop Group y de Maffia, donde Stewart añade un elemento reggae/dub, y qué guay y todo muy guay, eso con tomas de Stewart en una casa minúscula, cutre y con el papel pintado a corros. El director estaba en el cine; la presentación me pareció que se hizo muy a desgana, el director ni se levantó del asiento en el turno de preguntas hasta que no se lo dijeron, y la traductora es la de siempre (muy buena, por cierto.)



Y mañana (bueno, hoy) más.