jueves, 29 de septiembre de 2011

¡Fútbol!

Hay un programa en Radio 3 que se llama "Música x 3" que no sé si lo he oído dos veces en la vida, otra vez y hoy. Lo ponen en un horario muy laboral y activo (de lunes a viernes de 1 a 2 de la tarde), así que no lo pillo. Este año trabajo los jueves de tarde, me puse la radio en casa para cocinar y ahí que me lo encontré.

La idea es fantástica: se elige un tema, se buscan canciones sobre el tema en cuestión, y se cuentan historietas al respecto. El tema de hoy fue el fútbol. Básicamente fue un partido Brasil - hipotética selección europea (Inglaterra, Escocia, Francia y España), a cargo, respectivamente, de Carlos Galilea y Julio Ruiz. La selección (musical), en general, muy bien. Por Brasil, João Bosco, Chico Buarque, Elza Soares y la banda sonora de la película sobre Garrincha; por Europa, Billy Bragg, Morrissey, Mogwai (la banda sonora de la película sobre Zidane), Radio Futura ("y yo caí, enamorado del Atleti de Madrí"), y las canciones que dieron inicio y fin al programa (The Lightning Seeds y Slade).

La de Francia me mató. No había oído esta canción desde que salió en 1968 (o sea, mi más tierna infancia) y me había olvidado de ella. Es infernalmente hortera. Pusieron la versión en español; yo me pongo masoquistamente de revival infantil y pongo el vídeo, en francés.



Esto ("la verdad, no es para guasa", iba en español) iba de representación yeyé. Qué heavy.

Para representación yeyé, la reacción femenina italiana ante el novio futbolero.



El programa está en podcasts, así que se puede escuchar en Internet a horas menos laborales y activas.

Aquí canciones sobre fútbol que se me ocurrieron pero no pusieron. Una brasileña, que para eso Brasil es una superpower tanto en la música como en el fútbol: "Umbabarauma, hombre gol"; Jorge Ben tiene varias dedicadas al balompié.



Por parte de Europa: esta la podía haber puesto Julio Ruiz perfectamente.



Y ya que estamos con Eto'o (y muchos otros futbolistas africanos), la narración de un partido de fútbol a ritmo de rumba con toque zimbabweño.



No sé de canciones argentinas sobre fútbol, que seguro que las hay. Pero en esto de música y fútbol, parece que Brasil gana por goleada.



PD Los podcasts de Radio 3 también se pueden incrustar, embeber, o como sea que se diga "embed". Aquí el del fútbol al que me refiero en el post.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

It was twenty years ago today...

Pensando en prejuicios propios hoy, y particularmente en el cansancio atroz que siento en general por los superhits superpopulares tipo "Losing my Religion", se me ocurrió hoy que una canción prototípica de la que estoy harta hasta decir basta es el "Summertime" de "Porgy and Bess". Canción esta tan inequívocamente bella como exageradamente usada, versioneada y manoseada. Se me ocurre que hay una versión de "Summertime" que aguanto, y es la de Miles Davis, por diferente: la nana original adquiere swing. Aquí una versión en directo en el festival de Montreux en julio de 1991. Dirige la orquesta Quincy Jones, el mismo que produjo el "Thriller" de Michael Jackson.



Pues resulta que esta es la última grabación de Miles Davis antes de morir tal día como hoy, hace los consabidos 20 años. Aquí unos vídeos de varios momentos de su carrera. En primer lugar, un clásico con su banda de 1959, en la que andaba un tal John Coltrane al saxo.



Una de diez años antes, de su disco "Birth of the Cool", que dio origen a un género del jazz.



Un tema de uno de los discos que grabó con la orquesta dirigida por Gil Evans (otro fue "Porgy and Bess"). Miles no había estado nunca en España cuando hizo el disco en cuestión, a pesar de lo cual, prácticamente borda una saeta si no fuera por el ritmo de habanera que le plantifican. (El disco incluye otro de esos temas de los que estoy hipersobresaturada, el adagio del Concierto de Aranjuez.)



Una memorable banda sonora: la de la película de Louis Malle "Ascensor para el cadalso". Miles la grabó con una banda francesa a base de improvisar mientras pasaba la película por delante de sus ojos. El resultado es de saltársete la lagrimilla.



Y otra de los 60, cuando inventa eso del jazz fusion, dando lugar a una sarta de petardadas que aburren a las vacas. Siempre pasa: alguien abre camino y luego los de detrás lo llenan de cagaditas de perro: pasó también con Hendrix o Nirvana, por ejemplo. Este tema, bien larguito él, está en el disco precursor del famoso "Bitches Brew", el de Miles el fan de Hendrix; para no variar, me gusta más el precursor que el famoso. Un tema para ir a la cama y soñar.

Buenas noches.



lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Lou Reed y Metallica?

WTF??????!!!!!!!!!

Tampoco es para tanto, viniendo del autor del disco más WTF de la historia del rocanrol por goleada, "Metal Machine Music".

Este es el adelanto del álbum que sacarán juntos (o más bien parece que es el álbum de Lou Reed featuring Metallica) a finales de octubre. En YouTube lo ponen mayoritariamente fatal (en este momento, 1336 megustas y 3196 nomegustas). Tampoco gusta en Rolling Stone España. Por lo que a mí respecta (boquita pequeñita por si peligra la yugular), me gusta. Posiblemente sea otro argumento que prueba que no tengo ni puñetera idea.



(Por contrastar, aquí uno de Justin Bieber en YouTube. Me gusta: 234436. No me gusta: 97906. Huelgan comentarios.)



domingo, 25 de septiembre de 2011

BAM (Barreños de Agua en la Mercè)

Este fin de semana han sido las fiestas de la Mercè, con su correspondiente oferta musical. Hubo recortes aquí también (un día menos de fiestas, menos escenarios o eso parece), y el viernes era uno de esos días en que lo urgente se impone a lo importante y no salí a dar el paseo de cada Mercè que me quedo en Barcelona, así que me quedó un día de BAM, que fue ayer, Nuestra Señora de la Merced y San Nevermind Veintegenario. Con lo cual no cojo el programa porque se me olvida y me doy el paseo.

Me decido por el casco antiguo; en la fábrica de cerveza Damm están los clones de Jonathan Richman Herman Dune y los pretendidamente garajeros Mando Diao (¡que me den a los Nomads!); en la zona de la fuente mágica de Montjuïc, Fangoria, lo único que me atrae, empieza tarde; y el Fòrum queda lejos y allí son aún más tardíos.



La ruta empieza en la zona del Macba/CCCB. Pillo el final del concierto de una banda catalana llamada Cuchillo; tocaban un instrumental con guitarras de esos que pretenden pintar paisajes sonoros y mostrar que la banda es muuuuuuuuuuy sensible. De todas maneras, estaban acabando, y en la plazoleta donde se monta la disco en el Sónar de día estaba Parade, los artífices de una de mis canciones favoritas del pop español de todos los tiempos, "Gagarin en Calabuch", que ya he puesto en el blog. Me encuentro con el profe de música murciano cantando una cuya letra decía algo así como "soy un asteroide dentro de un asteroide; me llamo a mí mismo: ¡asteroide, más que asteroide!", y mientras tanto se veían imágenes a juego en una pantalla. Me pasó lo mismo que cuando compré el disco con "Gagarin...": no siento gran cosa por el resto del repertorio. Ya dice mucho que no me haya dado cuenta de que la del asteroide estaba en ese disco, así que le hice otro repaso esta mañana. El tío parece haber mamado mucho "Pet Sounds". Las canciones son bonitas (lo cual es innegable), y a veces tienen un punto Astrud, también en las letras mientras no vayan de aeronaves y marcianos. Pero se me antojan más ejercicios de estilo que artefactos que emocionan; será que "Gagarin..." me dejó el listón demasiado alto, o que, como dice un comentarista de este blog, no tengo ni puñetera idea.



Los lateros, como siempre, dando la lata con la servesa beer. Y en esto, empieza a llover. No falla.



Siempre llueve en la Mercè, y cuando no llueve es excepcional. Se dice que es culpa de la Laia (Santa Eulalia de Barcelona), que tiene celos de la Mercè porque Barcelona escogió su día para su fiesta grande: lógicamente, pues Santa Eulalia cae en febrero. (Hay otra versión donde la Laia no lo hace por mala leche, sino que simplemente llora de tristeza.) Total, que me llueve en lo de Parade cuando cantan una sobre una reunión de antiguos alumnos en Innsbruck y decido cambiar de barrio. Especialmente cuando allá donde tocaba Cuchillo iban a actuar unos sobre los que oí a una alemana decir etwas unverständliches mit Radiohead, y a mí ya me basta con los Radiohead originales.

Siguiente parada: plaza de la Catedral. A pesar de la lluvia, aún fina, me sorprende la poca gente que hay: fue en otras Mercès el escenario de un concierto de Zizi Possi y la ratonera del concierto de Lou Reed, entre otros. Ayer actuaba Cuca Roseta, una fadista del tipo clásico cuya bella voz de fadista clásica, afortunadamente, no iba acompañada del exceso instrumental que le plantifican a Dulce Pontes, por ejemplo. Me gustó.



El paseo siguió por la plaza del Rey, donde actuaba un asiduo de las salas barcelonesas llamado John Vanderslice al que no conocía más que de nombre. Este chico va de minimal: él con su guitarra acústica y un batería. Canta una, y al final dice que le reduzcan los graves, porque "I don't like so much fucking bass". A mí me gusta el fucking bass: incompatibilidad de caracteres, concluyo.



La lluvia arrecia. Dos chicas que comparten una litrona se ponen a bailar bajo la lluvia, sin paraguas ni chubasquero. Lo que hace el alcohol. Yo empiezo a notar que se me mojan los omóplatos y busco un lugar donde refugiarme. Me llevan los pies a la Plaza Real, que al menos hay un escenario y tiene soportales. Ahí andan Sr. Chinarro, un grupo que sólo conocía por haber encontrado hace muchos años en un Melody Maker o un NME una reseña muy favorable sobre ellos. Me resultaron muy noventeros (en general, no cojo el punto al pop español de los 90), y la voz del tío me sonaba a desfase. Tocaron esta: resulta que la versión en estudio no está mal, aunque me sobran los coros femeninos. (PD: Quitaron el mp3 y no tenemos la versión en estudio: sí tenemos un desenchufado con el tío solo, y mucho mejor.)



Estoy empapada hasta el tuétano. Laia: això no té gens ni mica de gràcia.

Afortunadamente, la lluvia amaina y aprovecho para cambiar de lugar. Mientras se prepara la siguiente actuación en la plaza de Sant Jaume, se me ocurre que no he aguantado dos canciones al Vanderslice y que le voy a dar otra chance. Cuando llego, el tralarí-tralará acústico ha desaparecido, dejando en su lugar una batería contundente y una guitarra sucia y distorsionada. Decido que en mi vida también hay momentos Vanderslice, al fin y al cabo.



Pero el ambiente de fiesta grande estaba en la plaza de Sant Jaume, donde se disponía a tocar un grupo de unos dieciséis gitanos rumberos de Gràcia de tres generaciones que si no les entendí mal se codearon con el Pescaílla y el Gato Pérez y los versionean: "Levántate", "Sarandonga", "Gitanitos y morenos". El virus de la rumba (catalana, és clar) se contagia y la gente se va poniendo a bailar: una guiri rubia que exhibe un gelatinoso meneo cular, la senyora Mercè i el senyor Manel, un japonés, un negro con rastas, un chaval que se hace un peta, tres chavalas que se hacen una coreografía, e incluso puede que también los lateros menearan el esqueleto en algún momento al son de la rumba que tumba. Y al final, la Laia se portó. Por lo visto, Gràcia Power son en realidad varios grupos en uno, dirigidos por un sobrino del Pescaílla. Aquí un vídeo de móvil de la actuación.



La plaza de Sant Jaume, petada; mientras tanto, la Plaza Real, también petada, aunque menos, recibió a Grupo de Expertos Solynieve, la banda paralela de J Planetas. Llamaban la atención los mazas dispuestos en la entrada de la plaza ataviados con el uniforme de la Guardia Urbana con todos sus complementos; en el territorio rumbero no se veía policía.



Y hoy, sol y buen tiempo. La plaza de Sant Jaume estaba ayer vacía en comparación a las masas y masas que pretendían acercarse, con permiso de la policía local y autonómica, a ver la exhibición de castellers.


sábado, 24 de septiembre de 2011

Otra que lo deja...

...Cesária Évora, por motivos de salud.



Ya llevaba un tiempo delicada. La vi en L'Auditori hace unos cuantos años (en el Festival de Jazz, por cierto) y creo recordar que por entonces ya andaba pachuchilla y con una operación reciente. Eso sí, nos ofreció una velada memorable de mornas y coladeiras, los ritmos de Cabo Verde con que encandiló al mundo a la tierna edad de 50 años (¡y luego hablan de Susan Boyle!) Lo anterior era morna; lo que viene es coladeira:



Por entonces, cuando el concierto de L'Auditori, dio una entrevista bastante autobiográfica en La Vanguardia. No debió de tener una vida fácil. Llevó cantando por bares desde los 16 años; acabó deprimida y alcoholizada, pero dejó de beber una vez llegada la fama mundial por vía francesa a través de un caboverdiano que la llevó a París a grabar un disco con un título que se convirtió en el mote por el que se la conoce, "La diva aux pieds nus", por su costumbre de cantar descalza. El disco comienza con una canción que se convirtió en un hit entre la comunidad caboverdiana en Francia. No la había oído desde hace mucho, y me ha llamado la atención lo ochentera que suena. Era la época del boom de la "música étnica", como se decía entonces.



Pero el super-hit no llegó hasta 1992, con su disco "Miss Perfumado" y su "Losing my Religion" particular. Yo tengo un tema con las canciones tan super-populares (irracional, seguro), así que ahí va otra del disco. Es la que le da título, un tema de B Leza, tío de Cesária (o amigo de su padre, según otras fuentes) y uno de los más importantes compositores de morna caboverdianos e introductor del llamado "meio tom brasileiro" o acordes de paso entre los acordes principales del tema (¿lo de brasileño es por los acordes de paso que también aparecen en el chorinho?). En el vídeo, ya era una superestrella en el Bataclan de París.



Y desde ahí fue imparable, una estrella sin ninguna pose de superstar y con canciones modestas y artesanales, que acaba ganando un Grammy (después de varias nominaciones al mismo galardón, una de ellas por "Miss Perfumado") con el disco que trajo a L'Auditori, y que después recibe la medalla de la legión de honor de la república francesa de manos de Monsieur Bruni.



Ha colaborado con músicos de varios países: cubanos y españoles en "Café atlantico", donde hace una versión de un conocidísimo tema mexicano de los años 30, dedicado a la entonces primera dama del país. Desde luego, los años 30 fueron una década muy fértil musicalmente hablando: un tema para post kilométrico por lo menos.



Tiene un disco de dúos: de lo poco que hay de ella en Spotify, aparte de discos de grandes éxitos. Ahí está el que grabó con Pedro Guerra en el disco con que comenzó el milenio; pero yo me quedo con otro que está en el primer recopilatorio "Red Hot + Rio" (acaba de salir el segundo), donde ella canta con Caetano Veloso en portugués (generalmente canta en crioulo caboverdiano) un tema que anteriormente cantó João Gilberto, y donde colabora Ryuichi Sakamoto en los teclados, Jaques Morelenbaum al cello y Arto Lindsay en la versión inglesa de la letra. Para variar, un tema con electricidad; por cierto, a Cesária ya le hicieron un disco de remezclas de DJs.



El año pasado tuvo un infarto y la operaron a corazón abierto. Tenía prevista una gira para ahora pero lo tiene que dejar por prescripción facultativa. Ahora toca cuidarse, descansar y cortarse de las patatas fritas.

Vaya mes de retiradas: primero R.E.M., ahora Cize. Ley de vida, me temo.



Y acabo con otra de "Miss Perfumado". La ponían en el Bilbao Tropikal de 1999 entre concierto y concierto. Tocó en el adelanto del festival, y yo estuve en el festival en sí; por eso no la vi entonces. Pero esta canción y el "Seven Seconds" (la una al lado de la otra, no recuerdo el orden) eran una especie de sintonía del festival. Que creo que lo dejaron de hacer. Una pena: al menos el de 1999 estuvo fantástico. Y además, gratis.



jueves, 22 de septiembre de 2011

Aún R.E.M.ando

Como es de esperar, hay homenajes a R.E.M. en todas partes. Mi mañana empezó con el de Radio 3, donde pinchan, una vez más, el "(Don't Go Back To) Rockville". También me recuerdan la existencia de otra banda de las de la radio de la universidad de Rutgers en Nueva Jersey ("don't go back to Rutgers", cantaba yo cuando me daba la morriña española del tipo de las que se quitan total al volver a España y no precisamente porque has vuelto al sitio tan estupendo que, luego te das cuenta, sólo existe en la fantasía). Resulta ser el grupo que tenía en los 80 Lynda Stipe, la hermana de Michael: un trío sin guitarras (hasta que entró Matthew Sweet más tarde, pero desconozco esa etapa). Esta es una de las miles de canciones de lo que se llamaba "rock alternativo" que oía en la radio entonces.



Me paso el día con un tema del penúltimo de R.E.M. en la cabeza. Es un disco que no me entusiasmó: andaban diciendo por ahí que si era un retorno a las formas etc etc pero a mí me pareció que para qué otro "It's the End of the World..." en 2008 si ya estaba bien el de 1987 desde la perspectiva de 2008. Pero esta canción se me ha colado sin darme cuenta y ha acabado siendo la canción de R.E.M. del día, primero de clases y de fiestas de la Mercè: hoy no tengo cuerpo para BAM (y además ya he visto tanto a Astrud con el Col·lectiu Brossa como a los Tiki Phantoms); mañana hay que madrugar.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

¡Ayyyyyyyyyy!

It's the end of the world as we know it. R.E.M. lo dejan. Plegan. Se separan.



Hace milenios que un disco de R.E.M. no me dice gran cosa, pero la noticia me ha dejado helada. A pesar de los pesares, R.E.M. ha sido uno de los grupos de mi vida, los seguí en plan fan hasta "Monster", el primer disco que me dejó de gustar consistentemente (aunque haya alguna canción molona)...



...e incluso después de "Monster", con la banda reducida a trío después del jamacuco que sufrió el batería Bill Berry en Suiza y su posterior salida de la banda, hubo alguna joyita perdida entre lo genérico que devino su producción musical. Típico ejemplo: la única canción decente del álbum donde se encuentra.



Pero para mí R.E.M. comenzaron en Nueva Jersey, donde los descubrí, sin sospechar que ya los había oído antes en Radio 3. Esta canción, en concreto.



Y, como cantó aquella, el flechazo fue instantáneo.

Y desde entonces hasta Barcelona hace veinte años o de hecho diecinueve, en el año olímpico, cuando sacaron su último gran álbum, con una canción que indefectiblemente asocio a RAC 105, la emisora musical en catalán que oía por aquel entonces, cuando estaba aprendiendo el idioma, Michael Stipe and company fueron una constante en la banda sonora de mi vida.



Concretamente, el disco anterior al "Automatic for the People" fue monotemático, junto con el de Juan Luis Guerra y su bilirrubina, hace (eso sí) veinte años: me los encontraba en todas partes. Tanto, que terminé hasta el gorro de "Losing my Religion" y no me da la gana poner el vídeo, así que ahí va otro del mismo disco, probablemente el mayor hit de la banda.



Yo sigo teniendo especial cariño a sus grabaciones en IRS, antes del shiny happy people losing my religion, cuando R.E.M. eran los niños mimados de la college radio que no había en España y me dio tantas alegrías musicales. Entonces, Michael Stipe tenía melena y una reputación de que no había quien entendiese sus letras. Este año se reeditó uno de estos discos, que apareció estando yo en Nueva Jersey (hace ya 25 años, que no es moco de pavo), y una probablemente sea inmensamente parcial y nada objetiva pero el disco es todo un clásico.


Y para acabar con mi top ten de R.E.M. particular (el de este momento: en otro momento hubieran caído otras, alguna de "Fables of the Reconstruction" o "Green", por ejemplo), tres canciones más. Tenían vídeos bastante curiosos. Este es uno de ellos, de un disco de los últimos que en general me resultó agradable, aunque no tenía, ni mucho menos, la brillantez del "Automatic..." y otras obras anteriores...



...como su primer disco, por poner otro ejemplo. De hecho, sus dos primeros: el mini-LP "Chronic Town" (cuyas canciones están en Spotify añadidas a su disco de versiones "Dead Letter Office") y el LP "Murmur". Va una que apareció en versión menos rápida en el "Chronic Town", y el vídeo del primer single de la historia de R.E.M., que también se encuentra en "Murmur".





Y una canción post-"Automatic..." de poner la piel de gallina, en directo en el programa musical de Miguel Bosé. (PD Borraron el vídeo: aquí el oficial.) Fueron enormes. Como dice el Ruta 66 en Facebook (por donde me enteré de la noticia): gracias por la música.



PD Acabo de encontrar una entrevista reciente con Michael Stipe en Interview (la revista que fundó Warhol). Tiene su morbo: habla de bulimia, sexo, drogas, sida, rocanrol, pánico, videoclips, la Warner, Kurt y Courtney. Lo cual me recuerda que Michael Stipe es el padrino de la chavala. Y que el último disco que puso Kurt antes de volarse los sesos fue "Automatic for the People". Y que R.E.M. le dedicaron una de las canciones de "Monster". Por cierto, "Crush with Eyeliner" no va sobre Courtney, como va diciendo ella por ahí.



martes, 20 de septiembre de 2011

Llegó

Llegó la primera grabación póstuma de Amy Winehouse.

De hecho, es la última grabación de su vida: un corte del segundo álbum de dúos de Tony Bennett, el octogenario crooner que un buen día dejó su corazón en San Francisco y todo el mundo se enteró.



El disco salió el día del cumpleaños de Amy (14 de septiembre). Como es de esperar, habemus standards. Aparte de Amy, con quien interpreta una agradable versión para mamás y abuelas de uno de los grandes temas de los años 30 (y donde me gusta mucho más él)...



...encontramos gente muy variopinta. El disco comienza con otro de los grandes temas de los años 30, con Bennett acompañado de alguien de quien, al contrario de Amy, en la vida se pensaría que fuera a cantar standards. Y sorprende, la verdad.



Incluso hay un representante patrio, con quien Bennett entona el clásico de Manzanero en bilingüe. Me se parte el corasón partío, vamos. Padre, aparta de mí este cáliz...



Será porque en el primer disco de dúos perpetró con Juanes una empalagosa versión bilingüe de un tema de película oscarizado que Bennett popularizó, en principio muy bonito (o es que no me quito de la cabeza mi versión de referencia, la de Astrud Gilberto).



O sea, que a nuestro veteranísimo cantor le apetecía repetir jugada...



...en fin. Un disco navideño para variar de tanto pez en el río, ropopo-pom.

Y ya que vamos de novedades, ahí van algunas. Tom Waits está a punto de sacar disco. Oyendo el adelanto, no cabe imaginar un dueto con Lady Gaga en el futuro... aunque quién sabe si Lady Gaga termina haciendo un dueto con Tom Waits después de lo de Tony Bennett.



A final de año saca disco Marisa Monte, tan apegada a su marisamontez como Tom Waits a su tomwaitsidad. Aquí el adelanto.



Y lo nuevo (o sea, lo no versión) de Wilco. A mí Wilco, por muy americanos que sean y mucho country que hayan mamado, me siguen pareciendo muy anglófilos. En unas cuantas me suenan a Bowie.



Y aquí otra de lo de Björk. Que lo edita en forma de aplicaciones para iPad. Se nos ha vuelto pija, la condenada.



Y una sigue esperando la primera no versión de Amy Winehouse desde la publicación de "Back to Black". Incluso esta, una "de las clásicas de Amy", era una versión.





martes, 13 de septiembre de 2011

El pop es...

Pop Art is:
Popular (designed for a mass audience)
Transient (short term solution)
Expendable (easily forgotten)
Low cost
Mass produced
Young (aimed at youth)
Witty
Sexy
Gimmicky
Glamorous
Big Business

(Richard Hamilton, 1957. RIP.)

Aquí un par de obras suyas: el cuadro con la foto del arresto de Mick Jagger tras la famosa redada de la supuesta chocolatina Mars en el psicodélico año 1967... (La canción, y lo que años más tarde se llamaría videoclip, de los Stones también resultaron del incidente; andan cantando, presumiblemente las "aaaaa" agudísimas, unos tales Lennon y McCartney.)




...y la ocurrencia de dejar completamente en blanco la portada del disco de los Beatles que siguió a "Sgt. Pepper's..."




lunes, 12 de septiembre de 2011

Otra de versiones

Esta es sobre Jeff Tweedy, el cantante de Wilco. Por cierto, el último de Wilco sale a finales de mes. En la edición de lujo sale como extra una versión de un tema de Nick Lowe, aquel que ejercía de cantautor y productor en la Stiff:



Pero no va sobre esta versión, sino sobre otra de probablemente una de la canciones del top ten más insoportable del pop de lo que va de siglo XXI, que es esta.



Y echando un ojo a la lectura digital que llevaba atrasada, me encuentro con que la canción sirve para que Jeff Tweedy se nos convierta en stand-up comedian.

La vuelta, con humor.



jueves, 1 de septiembre de 2011

Más países exóticos con estrellita

Este verano han aparecido estrellitas en sitios muy exóticos en el mapa del mundo mundial:

Bulgaria. Un país realmente exótico. No sé nada más que Bulgaria capital Sofía y que el coro femenino de la radiotelevisión búlgara se conoce fuera de Bulgaria como "Le Mystère des Voix Bulgares".



Filipinas. Hay filipinos en el pop español: el Aute y el Junior (y sus dos hermanos que estuvieron en los Brincos).



En Filipinas hay una escena hip hop considerable. No tenía ni idea.



Tailandia. Un país del que sé más de comida que de música. Llegué a oír algo parecido a esto, que es música clásica tailandesa:



También hay pop. Esto se podría llamar jazz-lounge thai: suena a banda sonora de cóctel con miang kum.




Y Australia, país del que sé más de música que de comida. (Pizza de canguro, Vegemite y creo que para de contar. Ah, y los vinos y cervezas. Al final voy a saber de comida australiana incluso más que de música búlgara, filipina o tailandesa.)